ASÍ FUE LA SEXTA VIDEOCONFERENCIA “CONOCIMIENTO PROFESIONAL DEL DOCENTE DE MATEMÁTICA ACERCA DE SUCESIONES NUMÉRICAS Y SUS PATRONES”. 

Dentro del V Ciclo de Videoconferencias de Educación Matemática por el Día Internacional de las Matemáticas 2025, organizado por APINEMA, el lunes 07 de abril se realizó la sexta videoconferencia “Conocimiento profesional del docente de matemática acerca de sucesiones numéricas y sus patrones” presentado por los conferencistas Tulio Ozejo y Felipe Asmat.

El Licenciado Tulio Ozejo, en su presentación, argumenta como las regularidades y sus diversas formas se evidencian y se perciben en las  diversas actividades  sociales, tales como los fenómenos sociales y fenómenos naturales. Asimismo, afirma que las regularidades son de carácter transversal en las cuatro competencias matemáticas en la educación básica, a través de diversos modelos, así como de otras disciplinas como la biología, la química etc. Resalta a su vez que, la regularización de patrones puede ser una forma adecuada de introducir el pensamiento algebraico desde los primeros grados de la escolaridad.  El ponente hizo un análisis de los patrones en los documentos curriculares de la educación básica, en la que se aprecia un tratamiento longitudinal de dicho contenido adquiriendo mayor importancia. Por otro lado, hace referencia al predominio de la matemática continua sobre la matemática discreta, siendo más evidente en la educación secundaria como por ejemplo, la función lineal, la función cuadrática, funciones trigonométricas, etc. Finalmente, da a conocer de manera general, los resultados de los últimos estudios realizados en el Perú, en la que se aprecia que tanto en la formación inicial docente  como en la formación en servicio se evidencia dificultad en analizar las respuestas de los estudiantes referidos a sucesiones y generalizaciones de patrones así como el dificultades en el manejo de los  conocimiento disciplinares propios del área. En esa línea, presenta como marco teórico el conocimiento del contenido y conocimiento pedagógico del contenido, siendo objeto de estudio la sucesión y secuencia numérica y el desarrollo del pensamiento algebraico. A partir de ejemplos explica la conceptualización de patrones, regla de formación, y los niveles de generalización.

En un segundo momento, el ponente Felipe Asmat hizo referencia a los hallazgos encontrados en la prueba de conocimientos pedagógicos curriculares y disciplinares de la especialidad del concurso de ascenso en la CPM 2021 y 2022. Realiza un análisis de cada uno de los ítems correspondientes a: “conocimiento común del contenido”, al “conocimiento especializado del contenido” y al “conocimiento del contenido y la enseñanza”, haciendo énfasis en los posibles razonamientos por el cual ha transitado el docente, identificando posibles errores y alertas. Asimismo, dentro del análisis de los hallazgos, concluye que el lenguaje algebraico evidencia un mayor nivel de generalización pero que no es necesario para determinar generalidades ni la regla de formación.  

Agradecemos a los conferencistas: Lic. Tulio Ozejo y Lic. Felipe Asmat por compartir sus conocimientos y experiencias, que contribuirán a la mejora de la práctica docente y por ende a la mejora del aprendizaje de la matemática.

Los invitamos a ver la videoconferencia aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *