La exposición tuvo como objetivo compartir experiencias sobre un trabajo realizado por Nancy Huamán, Leandro Souza y María del Carmen Bonilla, y aplicado en Instituciones Educativas Públicas de Educación Primaria del distrito de San Juan de Lurigancho, en Lima. El trabajo surgió a raíz de la participación en el “Estudio Evaluativo del Programa Una Laptop por Niño con empleo de la Robótica WeDo” realizado por Lego Education y la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (julio a diciembre de 2014), en donde se pudo apreciar el carácter motivador de la Robótica. El fruto del trabajo se cristalizó en una propuesta didáctica para la enseñanza de las matemáticas utilizando la Robótica WeDo.
La propuesta se basa en el uso de la Tecnología como un recurso atractivo, innovador, dinámico, y como medio didáctico para la enseñanza de las matemáticas. En este milieu didactique, constructo teórico desarrollado por Guy Brousseau en la Teoría de Situaciones Didácticas, se persigue la enseñanza, el aprendizaje y la comprensión de la relación de cambio entre dos magnitudes, tema trabajado en el dominio de Cambios y Relaciones por los estudiantes de 6to grado de Primaria. En la propuesta se utiliza el movimiento de los robots construidos para que los estudiantes registren la relación entre el tiempo y número de vueltas, utilizando tablas, pares ordenados, gráficos y un diagrama sagital. De esa manera, altamente motivados por la Robótica, los estudiantes inician la construcción de la noción de función, no utilizando el formalismo sino a través de actividades prácticas y lúdicas. Se pudo comprobar que un 70% de los estudiantes comprendieron que el número de vueltas depende del tiempo. Así mismo, un 50% de los estudiantes establecieron relaciones de proporcionalidad directa entre las dos magnitudes, logrando predecir cuántas vueltas darían los robots en un número de segundos propuestos.